Están de moda las listas, todos los días vemos publicadas nuevas, unas nos llaman la atención, otras no tanto.
Pues bien, no queríamos ser menos y como hay gustos para todo aquí os dejamos nuestro “top ten” particular, ni son las más bonitas ni necesariamente las más espectaculares, pero son las 10 montañas más altas de la Comunidad Valenciana (aunque según la Wikipedia por el camino nos hemos dejado la Cruz del Herrero, Roca Marcen, Puntal de Magaña, Puntal del Agrillar, Alto del Tomatero, Alto Cabrera y la Creu dels Tres Regnes, por lo que pedimos disculpas de antemano). ¿Las has subido todas?
Tened en cuenta que se trata tan sólo de una lista y las instrucciones de ascensión a cada pico son una aproximación y os aconsejamos fervientemente que os documentéis y os preparéis cada una de ellas meticulosamente.
1.- Alto de Barracas, 1.839 m. Rincón de Ademúz. Valencia.
Pues sí, nuestro coloso más alto se halla en uno de las comarcas más olvidadas de nuestro territorio, con sus 1.839 metros de altura, el Alto de Barracas o Cerro Calderón (como también se le conoce), es un indispensable en nuestro palmares montañero. Este monstruo tiene su pico justo al límite de la Comunidad Valenciana con Aragón, en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel, Sierra de Javalambre.
Perfectamente señalizada, la subida la podemos comenzar desde muchos puntos diferentes, pudiendo así graduar a nuestra condición física la ascensión.
No obstante, aún siendo el pico más alto de la Comunidad Valenciana no esperéis encontrar una cima espectacular, ya que su redondeada loma nos impide disfrutar de ese buen sabor de boca que dejan los picos escarpados. Nuestro consejo, disfrutad de la ascensión y de los alrededores, no dejéis de visitar el paraje de “Las Blancas” y de sus impresionantes sabinas centenarias.
http://www.femecv.com/ca/senderos/pr-cv-1318
2.- Penyagolosa, 1.813 m. L’Alcalatén. Castellón.
Nuestro clásico entre los clásicos, majestuoso, altivo y muchas veces confundido con el más alto de la Comunidad Valenciana.
El Penyagolosa se erige como uno de los más bellos picos que podemos subir, siendo el más alto de la provincia de Castellón y de dos de sus comarcas (Alcalatén y Alto Mijares), con sus 1.813 metros de altura el esfuerzo de alcanzar su cima se ve recompensado por su escarpado pico y lo espectacular de sus vistas. El pico da nombre al macizo montañoso donde se encuentra, declarado Parque Natural, en la comarca de L’Alcalatén (Castellón).
Pero no sólo la subida te resultará gratificante, caminar por sus alrededores y disfrutar de la aproximación al pico no te dejará indiferente, así que no olvides tu cámara de fotos.
Un excelente punto para iniciar tu ruta es el Ermitorio de Sant Joan del Penyagolosa (S. XIV), con zona habilitada para aparcar el coche y un excelente servicio de restauración para reponerte del esfuerzo al terminar tu ruta.
http://www.femecv.com/senderos/pr-cv-64-0
3.- Gavilán, 1.747 m. Rincón de Ademuz
Para seguir coleccionando picos nos tendremos que volver a desplazar al Rincón de Ademúz (del que guardamos muy gratos recuerdos), donde nos espera al tercer coloso de nuestro top ten, el Gavilán, que con sus 1.747 metros de altura nos permite disfrutar de una amplia panorámica de la comarca. Al igual que su vecino cercano, el Alto de Barracas o Cerro Calderón, se encuentra en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel, en la Sierra de Javalambre.
Para alcanzar esta cumbre deberás seguir el mismo sendero que para subir el Alto de Barracas, siguiendo la ruta te encontrarás con una bifurcación y la señalización al Gavilán, desde allí mismo ya podrás ver el pico y su caseta de vigilancia forestal.
4.- Cabezo de las Cruces, 1.710 m. Alto Millares. Castellón.
A caballo entre la Comunidad Valenciana y Aragón, en la Sierra de Gúdar, tenemos el honor de compartir con nuestros vecinos este pico. En ocasiones suele no incluirse en el top ten de las montañas valencianas ya que no es exclusivamente de nuestro territorio, pero esta consideración hace un flaco favor al mundo de la montaña y a la naturaleza, que poco entiende de líneas macadas con tinta sobre la cartografía.
La ascensión al Cabezo de las Cruces la iniciaremos desde Cortes de Arenoso, siguiendo una pista que nos hará dejar atrás la ermita de Santa Bárbara y la Casa Martín. Tras caminar un rato junto al río Cortes, tomaremos un desvío por el Arroyo Podrido, pasaremos por la Masía de las Cruces y llegaremos al pico del Cabezo.
5.- Tossal de Els Mollats, 1.656 m. Alt Maestrat. Castellón.
El segundo pico más alto de Castellón, el Tossal del Els Mollats (Tossal dels Monllats) o Moleta del Tossal, con sus 1.656 metros de desnivel te irá conquistando paso a paso.
El trabajo de la piedra en seco de los vecinos de Villafranca del Cid, las largas sendas y los tramos de vegetación frondosa te harán sumergirte de lleno en el más puro entorno del Alt Maestrat.
El trayecto desde Vilafranca es largo y, además, hay que salvar un desnivel acumulado de más de 600 metros. No obstante, se puede acortar si viajamos en coche hasta la Font del Regatxal, desde donde se inicia la ascensión a la cima de esta montaña.
6.- El Alt de l’Asevar, 1.649 m. L’Alcalatén. Castellón.
Otra vez nuestro objetivo se encuentra en una sierra fronteriza, esta vez nos tendremos que desplazar hasta la comarca de Alcalatén, en Castellón, para alcanzar la cima de esta montaña, que por metros se encuentra en la parte castellonense de la Sierra de la Batalla y erigiéndose con sus 1.649 metros en el pico más alto de esta.
Para coleccionar este pico tendrás que hacer algo de campo a través y no tener miedo del ganado que puedes encontrar. Como no vas a encontrar ningún camino señalizado te aconsejamos el uso de la cartografía o de un navegador GPS e introducir en el waypoint para georeferenciar el pico (os añado las coordenadas decimales: 40.264116 -0.38340661).
Para hacer la aproximación podéis usar el trazado PR-CV 66: http://www.femecv.com/senderos/pr-cv-66-0 , iniciándolo donde consideréis más adecuado para vuestra condición física, y subir por el hombro norte de la montaña. Disfrutad del entorno y de la Sierra de la Batalla.
7.- Puntal de Magaña, 1.615 m. Alt Palancia. Castellón.
Con sus 1.615 metros de altura, este puntal es un de los de mayor altitud de la Sierra del Toro y por consiguiente de las comarcas del Alto Palancia y Mijares.

Nuestro amigo Manuel Navarro (de El Toro), nos explica que en algunos casos aparece mal grafiado en la cartografía como Nava del Azor (1.618 m).
Manuel aconseja, que si te gusta la montaña, lo más interesante es visitar los puntales más altos de El Toro, iniciando el recorrido desde la Fuente de la Musa (desvío a 7 km. por la carretera de la Salada).
De ese modo, se pueden ascender los tres puntales más altos en una mañana, en una ruta de unos 11 kilómetros y alrededor de 700 m: Magaña (1.614 m), Peiro (1.605 m) y Agrillar (1.616 m).
Cuenta también Manuel, que la senda hasta la Cueva del Agua y el Barranco de la Sidra la suelen mantener más o menos en buen estado, pero a veces la nieve complica ese mantenimiento y podríamos encontrarnos algún que otro árbol caído, y que el resto ya es cuestión de orientación (no existen sendas marcadas para transitar por los puntales.
Además de echarme una mano en este artículo, Manuel nos deja el enlace a la ruta y al mapa de situación: de la Cueva del Agua al Puntal de Magaña.
8.- Penya Salada, 1.586 m. Alt Palancia. Castellón.
La Penya Salada, o el Alto de la Salada, también está localizado en la Sierra del Toro y dentro del municipio de El Toro. Con sus 1.586 metros de altura es un lugar estratégico para tener las mejores panorámicas de las sierras que lo rodean.
Tanto es así que el ejercito decidió construir allí una base, hoy en día en desuso y abandonada, que da un aspecto tétrico o post-apocalíptico a la cima.
La subida al pico no tiene pérdida, tan sólo hay que seguir el camino que partiendo del Toro llega hasta la Estación de Peña Salada (base militar). Eso sí, si no quieres hacer los 30 Km totales que tiene la ida y vuelta por esta camino tendrás que agenciarte un todo terreno o aventurarte a circular por la pista unos cuantos kilómetros para acercarte a tu objetivo.
Otra opción es aprovechar el trazado del GR-10 y del GR-7 desde la población Canales, enlazándolos para hacer la aproximación hasta la pista forestal que da acceso a la base, en este caso serán unos 22 km los que tendrás que caminar y superar 600 metros de desnivel.
9.- Golosilla, 1.585 m. Alto Millares. Castellón.
El Golosilla o Penyagolosilla (como se conoce en la población de Villahermosa), con sus 1.585 metros de altura, mira cara a cara a su hermano mayor, permitiéndonos así disfrutar de las mejores vistas del Penyagolosa.
Al igual que nos pasaba con anteriores cumbres, no tenemos un sendero homologado que nos permita acceder a su cima, por lo que tendremos que aprovechar trazados de antiguas sendas, caminos y algún tramo señalizado, para que después de no poco esfuerzo y algo más de 600 metros de desnivel, alcancemos su cima.
10.- Aitana, 1.558 m. La Marina Baixa. Alicante.
Con este emblemático pico cerramos nuestro top ten.
Amo y señor absoluto de la provincia de Alicante, el Aitana, situado en la sierra a la que da nombre (Sierra de Aitana), en la comarca de La Marina Baixa (estando su vértice geodésico ubicado en el municipio de Confrides), con sus 1.558 metros de altura, nos permitirá disfrutar de unas vistas increíbles de la provincia.
Su subida es cómoda, acentuándose un poco el desnivel en al Pas de la Rabosa, pero lo singular del paso nos hará no darnos cuenta de ese desnivel. Una vez alcancéis la cima podríais sentiros decepcionados al no poder llegar hasta el vértice geodésico (que se encuentra dentro de las instalaciones militares que hay en la cima), pero ese mal sabor de boca se pasa enseguida por lo gratificante de las panorámicas que nos ofrece.
Su ascensión está perfectamente indicada, saliendo desde el Port de Tudons, en la población de Alcoleja (junto a las instalaciones militares), tan sólo deberás seguir las marcas del sendero PR-CV 20. El único inconveniente de esta ruta es que se trata de un recorrido lineal que termina en la Font de la Forata: http://www.femecv.com/senderos/pr-cv-20
Otra opción, para conseguir este pico y añadirlo a nuestra colección, es partir desde la Font de Partegat, en las proximidades de Benifato y seguir el PR-CV 21 hasta la Font de Forata, y allí enlazar con el PR-CV 20 y subir siguiendo este último hasta la cima, descender por él otra vez hasta la Font de Forata y regresar por el PR-CV 21 hasta el inicio: http://www.femecv.com/senderos/pr-cv-21
¡¡Esperamos que este pequeño repaso a nuestras montañas más altas te haya resultado interesante y que poco a poco vayas ampliando tu colección de cimas!!