
Cuando practicamos senderismo, excursionismo o trekking y otras actividades en la montaña por Valencia, Comunidad Valenciana o en cualquier parte del mundo, nos encontramos siempre con unas acompañantes que nos hacen más entretenido el camino: las plantas. Normalmente nos llama la atención la belleza de sus formas, lo llamativo de sus distintas tonalidades o la espectacularidad de sus flores y frutos, y no solemos pensar en la trascendencia y la importancia que tienen para nosotros.
Estos seres vivos fotosintéticos sin capacidad locomotora se agrupan taxonómicamente en el reino Plantae. Este grupo (aunque inicialmente incluye a las algas que se relacionan con ellas), hace referencia a las plantas terrestres.
La importancia que tienen las plantas para los humanos en particular y para la existencia de la vida en la Tierra en general, es indiscutible. Sin ellas el planeta perdería una fuente primaria de alimentos y un elemento estabilizador y creador de los gases presentes en la atmósfera terrestre.
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.”
Pablo Neruda (1904-1973) poeta chileno.
Además, para nosotros constituye una fuente de alimentación y de materias primas presentes en la mayoría de las manufacturas humanas (desde las prendas hasta el papel, pasando por la industria química). Algunas sustancias extraídas de estas plantas pueden mejorar o empeorar nuestras condiciones físicas, convirtiéndolas en materia prima esencial de la industria farmacéutica.
Antes de continuar con este artículo, quiero dejar patente que no es mi intención fomentar la recolecta de plantas silvestres, es más, considero importante recalcar que existe una legislación específica en la Comunidad Valenciana al respecto del aprovechamiento forestal de Flora Silvestre que es muy importante conocer. Por favor, respeta el entorno natural y no rompas su equilibrio.

Haciendo senderismo, una de las conversaciones más frecuentes suele tener como protagonistas a estas inmóviles compañeras. Es común preguntar el nombre de alguna de ellas o incluso si tiene usos tradicionales (ya sean medicinales, ornamentales, aromáticos o como materia prima).
Este mismo domingo sin ir más lejos, mientras practicábamos senderismo por la Sierra de Espadán nos llamó la atención una planta con unas hermosas flores blancas. En el corrillo estábamos en ese momento Manuel, Pepa y yo: “¿Qué planta era?¿Dónde la habíamos visto antes?¿Tendrá algún uso?…” Mi respuesta era obvia: ¡Ni idea!
Pero como siempre que no sé algo, recurro a los expertos e intento mediante el artículo de los viernes arrojar un poco de luz a todo lo que esté relacionado con la montaña.
En esta ocasión, han sido nuestros amigos de EconaturaValldigna los que han recogido el testigo para nombrarnos 7 de las plantas más comunes que podemos encontrar en el bosque mediterráneo (concretamente en su zona de influencia, Tavernes de la Valldigna) y hablarnos de sus propiedades. El objetivo de EconaturaValldigna es poner en valor el patrimonio natural y cultural de la zona, mediante talleres, rutas guiadas, adecuación de senderos, control de especies invasoras y revalorización de recursos naturales (entre otras actuaciones).
En nuestra conversación telefónica me comentan que hay infinidad de plantas con distintas propiedades, pero que de todas ellas las más comunes y las más sencillas de localizar son las 7 que a continuación te voy a listar (para hacer menos pesado el artículo te incluyo un enlace a las fichas completas de Botanical Online, sólo tendrás que hacer clic en el botón para ver cada planta detalladamente) :

ESPARRAGUERA Asparagus acutifolius
Usos: Sus brotes tiernos son comestibles.
Propiedades: Diurética.

ROMERO Rosmarinus officinalis
Usos: Mejora la circulación y la digestión.
Propiedades: Diuréticas y antiinflamatorias.

TOMILLO Thymus vulgaris
Usos: Es digestivo y expectorante. Reduce la intensidad de las migrañas.
Propiedades: Antiséptico y relajante.

PEBRELLA Thymus piperella
Usos: Es antitusígeno, favorece la digestión y se utiliza como condimento alimenticio.
Propiedades: Antiséptico y relajante.

UÑA DE GATO Sedum sediforme
Usos: Rehidratante. cicatrizante, usado especialmente para tratar las llagas en la boca.
Propiedades: Antiviral, antitumoral y antiinflamatorio.

LAVANDA Lavandula spica
Usos: Es relajante, calmante y sedante. Se utiliza como antiinflamatorio y para aliviar dolores de cabeza.
Propiedades: Antiinflamatoria, antiespasmódica.

SALVIA Salvia officinalis
Usos: Reumatismo, artritis, dolores musculares, retención de líquidos y cicatrización de heridas.
Propiedades: Antisudorífica, Antiespasmódica, estimulante, astringente y antiséptica.

En todo el territorio nacional se han usado de manera tradicional éstas y otras muchas plantas más para tratar y prevenir distintas dolencias, ya bien sea mediante su uso como infusión, decocción, reducción, maceración, como vinos medicinales, como aceites medicinales, como ungüento o como cataplasma.
Para reconocer cada planta hace falta bastante paciencia y algunos conocimientos de botánica. Te aconsejo que leas nuestro artículo dedicado a la aplicación ArbolAPP y explores el Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental de la Universidad de Valencia, seguro que pronto te convertirás en un experto.
Otra forma muy distinta de conocer la vegetación de la Comunidad Valenciana que te recomiendo, es visitar la página de mis amigos de Casiaventurilla, que nunca dejan de sorprenderme por la calidad de sus entradas, y que ahora están enfrascados en un ambicioso proyecto documental sobre la flora. ¡No dejes de ver sus vídeos!
Y si eres de Valencia, no te pierdas el taller de Senderismo y Plantas Medicinales que EconaturaValldigna ha organizado para los socios, socias y simpatizantes del Club Senderismo de Valencia: ¡Quiero saber más!
Además en nuestra sección de Noticias y Blog encontrarás gran cantidad de artículos interesantes y contenido multimedia. Puedes hacerte suscriptor o Simpatizante (¡es gratis!), y recibir cómodamente el Boletín de los viernes del Club Senderismo de Valencia, con artículos como éste, convocatorias de salidas y otras noticias (y por supuesto, cero publicidad).
Ahhh… y por supuesto, consulta nuestro calendario de actividades y anímate a compartir un día de montaña con nosotros, te esperamos.
¿Te ha gustado el artículo?¿Conoces alguna planta interesante?¿Sabes cómo se llama la planta que vimos Manuel, Pepa y yo? No te lo calles, tu opinión nos importa.
Y ahora que has terminado de leer no cierres la página sin compartir. ¡¡Muchas gracias!!
Fuentes consultadas: EconaturaValldigna; Herbario Virtual del Mediterréneo Occidental, Universidad de Valencia; Diccionario de la Plantas Medicinales, Dr. Berdonces i Serra, Tikal Ediciones; Atlas Ilustrado de las Plantas Medicinales, David Hoffmann, Susaeta; Botanica-online.com