Cuando practicamos senderismo, excursionismo o montañismo, ya sea por Valencia, por la Comunidad Valenciana o por toda España, una de nuestras metas habituales suele ser la cima de una montaña. Esta claro que todos nosotros, cuando vemos una construcción en forma de cubo con un cilindro de hormigón coronando la estructura sabemos perfectamente que es un vértice geodésico.
Pero no todos los vértices geodésicos son iguales, y esa diferencia de dimensiones no es capricho del equipo que construyó cada uno de ellos, vamos, que si los hay más pequeños o más grandes no se debe a un criterio de ahorro de hormigón.
Tristemente uno de estos vértices geodésicos fue noticia el pasado mes de septiembre al caer desde él una turista cuando intentaba hacerse un selfie, tras permanecer varios días hospitalizada falleció. Concretamente se trataba de la torre geodésica del Cabo de la Nau, en Xàvia. Mirando la foto del vértice me llamó la atención su gran altura (que podéis apreciar en la foto de la derecha), y me hizo pensar en la cantidad de vértices que hemos visto y que no todos me parecían iguales.
En la década de los ochenta (de 1982 hasta 1992), se reconstruyo la Red Geodésica Nacional, construyendo nuevos monumentos de hormigón armado que sustituyeron a la red antigua, consiguiendo de ese modo adaptar nuestra red al sistema de referencia geodésico europeo Datum 1950 (ED50). Fue en el año 1970 cuando España adoptó este sistema sustituyendo al antiguo sistema de Struve y datum Madrid, vamos, que tardamos algo más de 20 años en terminar de implementarlo y completar el plan de reorganización.
Si pensamos en lo costoso que es alcanzar ciertas cimas, entenderemos que este proceso no debió ser nada sencillo. Este nuevo plan reorganizó la red en dos, una de Primer Orden y una de Orden inferior.
La Red de Primer Orden (RPO), está formada por una res de unos 680 vértices separados entre si por una longitud de unos 30 a 40 kilómetros, ajustando esta red al sistema de referencia europeo Datum 50.
La Red de Orden Inferior (ROI), tiene alrededor de unos 11.000 vértices (¡ahí es nada!) separados entre si por una distancia media de unos 7 km (de modo que cada 45 km cuadrados haya uno de ellos).
Cada tipología distinta de vértice geodésico tiene su referente constructivo, de modo que cada monumento cumple unas reglas dimensionales distintas.
La norma general es que la base este formada por un prisma cuadrado de altura variable y de un metro de lado sobre el que descansa un cilindro vertical de de 1,2 metros de altura por 30 centímetros de diámetro para los vértices de la Red de Orden Inferior.
En el caso de los pertenecientes a la Red de Primer Orden, este prisma mide 3 metros de lado, también de altura variable, y sobre este prisma descansa un cilindro también de 1,2 metros pero de 40 centímetro de diámetro.
Posteriores campañas han ido adaptando a los nuevos sistemas la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales, aumentando la densidad de los vértices geodésicos de forma que hubiese un vértice geodésico cada 20 km cuadrados, a esta nueva red se le denominó Regente, y está constituida por 1029 vértices en la Península y Baleares y 72 en las Islas Canarias.
En la actualidad, en la Comunidad Valenciana disponemos de una Red de Cuarto Orden propia y de ámbito autonómico con más de 1500 vértices de coordenadas ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989), red que podéis consultar en la página del Institut Cartogràfic Valencià.
En la página web del Instituto Geográfico Nacional tenemos un excelente localizador de vértices geodésicos, basta con introducir el nombre del pico donde se encuentra o la población y obtendréis una muy valiosa información para vuestras caminatas: Localizador Vértices Geodésicos.
Mirad que información más valiosa nos dan, por ejemplo, del Penyagolosa: Ficha Vértice Geodésico Penyagolosa.
Ahora que ya sabes diferenciar si un vértice pertenece a una red o a otra por sus dimensiones te vamos a complicar un poco las cosas con esta pregunta. ¿Sabes dónde está este vértice geodésico?
Si no lo sabes, tranquilizate, no pasa nada (pero si eres de Valencia igual deberías hacértelo mirar), haz clic en el siguiente enlace y te desvelaremos la respuesta: El vértice geodésico de la foto esta aquí.
Pero si te pasa como a nosotros, y a ti lo que te gusta es más estar físicamente al lado de ellos y eres de Valencia, ven a descubrirlos con nosotros: ¿Te apuntas?
P.D.: Actualmente el Ministerio de Fomento ha reforzado la seguridad de la torre geodésica del cabo de La Nau, retirando los agarres que permitían trepar a ella dejando sólo los tres agarres más altos. Además ha colocado un cartel advirtiendo que sólo el personal autorizado puede subir al vértice (obviamente con las medidas adecuadas de seguridad).