Has salido a practicar senderismo, trekking, montañismo, escalada o cualquier otra actividad a la montaña, y de repente las cosas se tuercen.
Está claro que en tus planes no estaba ese “accidente” que de repente convierte lo que tenía que ser una jornada lúdica en una pesadilla.

Ahora lo sabes: que no entre en tus planes no quiere decir que no pueda suceder. Lo que sí que tiene que entrar en tus planes es el saber cómo y cuándo tienes que pedir ayuda.
No voy a entrar a valorar si el rescate hay que pagarlo, si no hay que hacerlo, qué comunidades autónomas cobran y cuáles no, ni tampoco te voy a machacar hoy con lo conveniente que es para ti que te federes o salgas a la montaña con un grupo organizado o un club de montaña.
Todas esas valoraciones ya han quedado atrás, ahora estás en la montaña con un problema que requiere una solución lo más inmediata posible y que empieza por pedir ayuda; si hay que pagar o no, ya lo averiguarás cuando tu vida o la de tus acompañantes no corran peligro.
Recuerda estas siglas: PAS (proteger, avisar y socorrer). Una vez te has asegurado de que la zona es segura y que no se van a producir nuevos accidentes, AVISA.
Avisa y pide ayuda lo antes posible, el tiempo es un factor crucial en estas circunstancias.
La llamada telefónica de auxilio al 112.

Vale, lo tienes claro, lo primero es llamar desde tu teléfono móvil al 112. Al otro lado de la línea te responderá el personal experto, haciéndote una serie de preguntas que has de saber contestar con la mayor precisión posible:
- Tu nombre y apellidos: Es lo primero que te preguntará el personal especializado del 112 que contestará tu llamada.
- ¿Qué sucede?: Tipo de accidente, número de heridos, el tipo de lesiones, la gravedad de las mismas y la hora en la que se produjo.
- ¿Cómo se ha producido el accidente?: Querrán que lo describas.
- ¿Dónde se ha producido?: Te preguntarán dónde se ha producido. Deberás ser lo más preciso posible al facilitar esos datos, facilitando las coordenadas exactas si dispones de GPS o que envíes tu posición por WhatsApp.
Condiciones del entorno
- ¿Tienes ayuda?: También te van a preguntar si entre los que estáis allí hay quien pueda ayudarte a ti en primera instancia y a los equipos de rescate cuando lleguen.
- Condiciones de la zona y características: Te preguntarán por las condiciones meteorológicas; viento, visibilidad, nieve, lluvia, etc… También te preguntarán por el entorno; si esta despejado de árboles, si es llano, etc…
Un consejo, instálate la aplicación Alpify , te facilitará mucho la petición de ayuda en caso de accidente y enviará tu posición a los equipos de rescate.
Puedes ver este vídeo hecho por “Made in Montain”, que en líneas generales explica el procedimiento a seguir en caso de tener que llamar al 112.
Sin cobertura o sin batería en tu teléfono.
Tu día no mejora, de hecho va de mal en peor, has optado por usar una aplicación de navegación GPS en tu teléfono para seguir una ruta y tu batería está tan seca que cuando has querido llamar tu teléfono se ha muerto.
También puede ser que la zona por la que estabas haciendo senderismo, trekking o escalando no tuviera cobertura y tu teléfono haya consumido su energía en intentar encontrar una red.
O como tu día está torciéndose tanto, simplemente no hay cobertura para llamar. El mito de que siempre puedes llamar al 112 aunque no tengas cobertura es falso, podrás llamar al 112 siempre que tengas cobertura de algún operador (aunque no sea el tuyo).
Los senderos más transitados de Cataluña tienen implementada en las señalizaciones verticales (postes), un indicador de “Punto de Cobertura 112” , avisándonos desde dónde podemos hacer esa llamada. No estaría nada mal que en la Comunidad Valenciana, los que hacemos senderismo contásemos con esa ayuda.
Te dejo un enlace a una noticia, que aunque antigua ilustra muy bien lo que te podría pasar si te vieses en esa tesitura: Sin cobertura móvil en Pirineos
Otras maneras de pedir auxilio.
Como ahora ya sabes que te puedes ver en una situación en la que el teléfono no te permita comunicarte y eres una persona previsora, podrás avisar de tu situación y comunicarte con los equipos de rescate para pedir auxilio con estos otros medios.
- Walkie-talkie: Puedes comprar un pequeño walkie o emisora (de los que no necesitan licencia) y llevarlo en tu mochila, aunque no son de gran alcance podrás comunicarte y pedir ayuda a través del canal 7 subtono 7.
Tras la iniciativa Canal 7-7 se pretende establecer este canal y su subtono como un estándar para pedir ayuda en el monte y ponerse en contacto con los equipos de rescate, con otros montañeros o montañeras que puedan estar cerca, o con los refugios de montaña. Más adelante publicaremos un artículo monográfico dedicado a este tema, en el que nuestro vicepresidente y experto en telecomunicaciones, Raúl Sanchís, nos explicará esta iniciativa en detalle.

Señales internacionales de socorro.
- Bengalas de emergencia de color rojo: Son de un único uso y duran unos segundos, pero se pueden ver a largas distancias tanto de día como de noche.
- Un cuadro rojo con un círculo blanco central: de entre ochenta centímetros y un metro de lado, puede ser de tela o de plástico. Sólo lo podremos usar de día.
- “Dibujar” un círculo en el suelo: con prendas o piedras que contrasten con el suelo, un círculo lo bastante grande y grueso para que se pueda ver desde el aire.
- Señales sonoras o luminosas: Usa un silbato, linterna o frontal, o espejo de señales (no te pierdas nuestro próximo post sobre el uso correcto del espejo de señales) para comunicarte.
- Para pedir ayuda la frecuencia ha de ser de 6 pitidos o destellos por minuto con un minuto de pausa.
- Para enviar una respuesta en caso de haber recibido un aviso la frecuencia será de 3 pitidos o destellos por minuto, seguidos de un minuto de pausa.
- Usando tu cuerpo: Colócate de pie, en un lugar visible.
Ojo: nunca saludes a un helicóptero, podría confundir tu saludo con una petición de auxilio:
- Con los dos brazos levantados, formando un “Y” (Yes), estarás diciendo que SÍ que necesitas ayuda.
Señales de aviso - Si sólo levantas un brazo, estarás imitando una “N” (No), y comunicando que no necesitas ayuda.
- Si necesitas ayuda médica, túmbate en el suelo con los brazos extendidos.
La llegada los equipos de rescate.
Muy bien, has sido rápido y has logrado comunicarte con el 112 y les has dado todos los detalles que te han pedido.
Pero debes tener en cuenta que es posible que la ayuda tarde en llegar, aquí es donde verás lo necesario que es llevar un botiquín de primeros auxilios y haber recibido alguna formación en esa materia.
Para elaborar tu botiquín te recomendamos leer nuestro artículo “Senderismo y trekking, el botiquín ideal” .

Ten en cuenta que los helicópteros de rescate no pueden volar en cualquier condición y tampoco pueden aterrizar en cualquier sitio. Además para despegar necesitan la autorización de aviación civil, y es más que probable que si han pasado ya las cinco de la tarde no se la den (no pueden hacer misiones de rescate de noche por la peligrosidad que encierra). Esto puede hacer que la presencia de los equipos de rescate se demore ya que deberán desplazarse por tierra. Por eso recuerda: AVISA lo antes posible.
Para facilitar la llegada y la intervención de tus ángeles de la guarda también tendrás que aprender unas sencillas normas de actuación, que te recomendamos leas detenidamente:
No te acerques al helicóptero y sigue las indicaciones que te darán los miembros de la tripulación, la mayoría de accidentes se producen en el embarco y desembarco de personas en el helicóptero.
- Aun en el caso de girar lentamente, lo que ocurre en los momentos de arranque y parada del motor tiene suficiente fuerza para segar la cabeza y aunque las palas del rotor principal se encuentran a una altura superior a los 2 m, pueden, en ocasiones, bajar su plano de giro hasta una altura inferior a la normal de la estatura del hombre.
- No te acerques al helicóptero hasta que algún miembro de la tripulación te lo indique. Deberás acercarte y salir del helicóptero por el rotor frontal (para evitar el rotor de cola) y agachado (para evitar el rotor principal) y por donde el piloto pueda verte.
- Una vez que el helicóptero tome tierra no te debes mover de tu posición de espera hasta recibir la señal del piloto indicando que te puedes aproximar, siempre por delante.
- Durante el despegue del helicóptero, quienes se queden en tierra permanecerán agachados en la misma situación que durante el aterrizaje.
limitaciones aproximación helicóptero de rescate.
Si te gustó este post, échale una mirada al resto de artículos de nuestro blog y a nuestra sección multimedia , seguro que encuentras más cosas de tu interés.
Puedes hacerte suscriptor o simpatizante (las dos cosas son gratuitas), y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias, con artículos interesantes, propuestas de actividades y algunas cosillas más.
Y si te gusta caminar por la Comunidad Valenciana no te pierdas nuestro calendario de actividades y acompáñanos en nuestra próxima ruta.
Recuerda que “la montaña es compartir”, y para ponértelo fácil tienes unos botones justo abajo que van de cine para eso.
Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.